sábado, 6 de agosto de 2016



 

TRANSPORTES DE CUIDADO CRITICO



I.         Antecedentes


Los transportes de paciente tienen origen desde acciones militares  desde el siglo I para evacuar los heridos en campos de batalla. Las primeras ambulancias y hospitales de campaña fueron creados en España a mediados del siglo XV.  

Larry cirujano jefe de Napoleón en 1792 , fue el primero en crear la ambulancia para evacuar rápidamente a los heridos en guerra. A mediados del siglo XIX nace Cruz Roja, siendo muy importante para el desarrollo  de Transporte Sanitario.






El primer traslado sanitario aéreo ocurre
durante la guerra en 1870, donde cientos de heridos
fueron evacuados en globo.










Ya en la primero Guerra Mundial se crean 
las primeras ambulancias aéreas
 
El Breguet 26 T, fue el primer avión para el transporte 
sanitario ensamblado en España



Hoy en dia, casi todos los países cuentan con sistemas de emergencias  que se encargan del traslado sanitario. Y en algunos de estos países, el transporte de pacientes críticos es realizado por equipos especializados.


 II.             Definición 

  • El transporte para paciente se define:
Como el desplazamiento de personas enfermas, accidentadas o por otra razón sanitaria, en vehículos especialmente acondicionados al efecto.

 III.        Clasificación de Tipos de transportes

  •  Según el objetivo  del transporte:

1)  Transporte primario o extrahospitalario:
 Es aquel que se realiza desde el lugar donde se produce la emergencia hasta el hospital.
2)   Transporte secundario o interhospitalario:
Es el que se realiza desde un hospital a otro.
3)    Transporte terciario o intrahospitalario:
Dentro del mismo hospital.


  • Según el tipo de enfermo.

  1.  1.Critico 
Enfermos con riesgo actual o potencial para la vida de forma inmediata o prolongada, por compromiso de las funciones vitales (respiratorias, cardiológicas y neurológicas). 
           2.Grave no critico
Enfermos con procesos patológicos que no entrañan riesgo vital, pero que producen disfunción orgánica importante con peligros de secuelas.
        3. No Grave
Enfermos con procesos patológicos que no entrañan riesgo vital ni produce insuficiencia orgánica relevante.


  •           Según el medio de transporte:

  1.     Transporte Terrestre: Ambulancias. 
  2.           Trasporte Aéreo: Helicóptero o avión sanitario. 
  3.           Marítimo: Lanchas rápidas, barco hospital


En atención a la distancia a recorres habrá que preferir uno u otro medio de transporte:

  •      Para distancias inferiores a 150 km. Se recomienda ambulancias terrestres o helicópteros sanitarios.
  •      Entre 150 y 300 km. El medio de transporte optimo es el helicóptero sanitario.
  •     Distancia entre 300 y 1000 km hacen recomendable el uso del avión sanitario.
  •    Las superiores a 1000 km se benefician del traslado en avión de línea regular adaptado.
  •   Para determinadas circunstancias especiales se dejan el barco o ferrocarril.


  •          Según la situación vital del enfermo:

   1.Transporte de emergencia:
Debe de utilizarse de inmediato, tiene prioridad absoluta.
          2.  Transporte Urgente:
Se realiza para pacientes con patologías que entrañan riesgo vital u déficit orgánico grave, pero ya se asumió un tratamiento inicial en el hospital emisor, por lo que puede demorarse minutos u  horas.






  •          Según el grado de medicalización del sistema de transporte:

Existe traslado en ambulancias no asistenciales y asistenciales, así como helicóptero y avión sanitario, pero en el caso del paciente inestable o que presenta riesgo vital grave potencial (critico) es recomendable las unidades asistenciales, es decir preparadas para la asistencia sanitaria en ruta, de la cual se recomienda que sean medicalizadas es decir con personal facultado para proporcionar soporte vital avanzado.

En el caso del traslado en Ambulancia Asistencial Medicalizada o UVI-Móvil salvo criterio específico para patologías concretas, está indicada si el enfermo presenta una o más de las siguientes circunstancias clínicas:

·         Alteración del nivel de Conciencia
·         Deterioro Neurológico inminente o progresivo
·         Insuficiencia respiratoria grave
·         Insuficiencia Cardiaca
·         Inestabilidad Hemodinámica
·         Arritmias potencialmente letales
·         Riesgo de Muerte Súbita

En el caso del Helicóptero Medicalizado está indicado de igual manera como en el caso de la Ambulancia Asistencial Medicalizada pero además de que la distancia entre el centro  emisor y el receptor implique que la duración del traslado por tierra tenga una duración superior a 90 min o en aquellas circunstancias en las que la UVI-Móvil no esté disponible.


IV. Fisiopatología del Transporte Sanitario

Una vez señalado al paciente y/o la familia el aspecto del porqué del traslado, las dificultades del mismo, el tiempo aproximado de llegada y el lugar de destino, se debe considerar que movilizar a un paciente, independientemente del medio de transporte utilizado, conlleva la acción de una serie de elementos externos sobre el mismo, sobre el personal que lo atiende e incluso sobre el material utilizado.
Estos factores conllevan unos cambios fisiológicos que pueden agravar el estado del paciente, por lo que es importante conocerlos.

Los cambios fisiológicos se producen por efecto, entre otros, de la cinetosis, la gravedad, el ruido, las vibraciones, la temperatura, turbulencias y altura.

·         Cinetosis. su causa es gran sensibilidad a los estímulos en el laberinto del oído interno, aumentada por los movimientos en dos o más direcciones de forma simultánea, afecta o puede afectar a pacientes consientes y al personal sanitario.

·         Gravedad. Aceleración o desaceleración: los cambios de velocidad durante el traslado, tanto aumentos (aceleración) como disminuciones (desaceleraciones) de la misma, ocasionan cambios fisiológicos en el organismo que determinan una respuesta, consiente en el desarrollo de fuerzas de inercia proporcionales a la masa del cuerpo.

·         Ruido. Según el tipo de traslado sanitario utilizado, la fuente de ruidos y su nivel de intensidad variara, así en el transporte terrestre el ruido es originado principalmente por las sirenas de las ambulancias, en el transporte aéreo, especialmente en helicópteros, el nivel de ruidos es muy alto, de hasta 110 db.

·         Vibraciones. La vibración es una forma alternante y repetitiva de movimiento que constituye una forma de energía trasmisible al ser humano que puede ser causa de efectos adversos e incluso llegar a ser peligrosos a frecuencias altas (14-18 Hz), difícilmente se alcanzan este tipo de frecuencias en algún tipo de trasporte sanitario.

·         Temperatura. La hipotermia e hipertermia provocan alteraciones fisiológicas en el organismo.

·         Turbulencias. Son provocadas por el aire que atraviesa el vehículo de traslado sanitario aéreo, origina sacudidas bruscas que pueden ser fuente de errores de monitorización y malfuncionamiento, además de convertir al paciente, persona acompañante y materiales en verdaderos proyectiles. Todo ello se evita con un buen sistema de fijación que mantenga sujetos a personas y materiales.

·         Altura. Disminución de la presión parcial de oxigeno y descenso de la presión atmosférica determina los efectos fundamentales que la altura provoca en el que vuela. La Hipoxemia es el mayor reto de cualquiera que vuela.


Como conclusión y a modo de resumen es importante mencionar del transporte del paciente crítico lo siguiente:

·         Medio de Transporte adecuado según las circunstancias
·         Con personal Cualificado
·         Estabilizar al paciente antes de ser trasladado
·         Que se mantenga de forma interrumpida los cuidados que el paciente requiere durante el traslado
·         Tomar medidas fisiopatologicas del Traslado
·         La ruta a seguir será la más accesible, segura y confortable (no la más corta)
·         El centro de destino será identificado como el centro útil para el paciente.









BIBLIOGRAFÍA


1.   Vargas Olivaresm Malagon Lauque, Cordero Leco y Buforn Galiana, Transporte del Paciente Critico, Edicion en PDF,  www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdguanabo/transpor.pdf. 1-26

2.   Marquez Flores, García Torres y Chavez vinagre. Capitulo 24. Principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados Criticos. SAMIUC. Editorial Alhulia. 2002

3.   Borrego Cobos, Espinosa de los Monteros Garcá Garmendia, Protocolo de Transportes Secundario de Enfermos Criticos, edición PDF,  www.epes.es/wp-content/uploads/Traslado-Pacientes-Criticos.pdf, edición 2000;  17- 31.

2 comentarios: